LA EXPANSÍON ROMANA EN ITALIA

Roma aplicó durante este periodo una política exterior expansionista. Antes de la disolución de la monarquía, Roma ya era la potencia hegemónica en el Lacio. Ayudados por sus aliados, los romanos lucharon contra etruscos, volscos y ecuos. Entre el 449 y el 390 a.C. Roma se mostró especialmente agresiva. La conquista de la ciudad etrusca de Veyes en el 396 por el militar y político Marco Furio Camilo señaló el inicio de la decadencia de la civilización etrusca.
LAS GUERRAS PÚNICAS

ANÍBAL Y LA BATALLA DE CANNAS
Para dar el golpe definitivo a la guerra con Roma, Aníbal, general y político cartaginés, hijo de Almílcar Barca, decidió invadir la península Itálica cruzando los Alpes desde Hispania con su potente ejército. Tras vencer en Tesino, Trebia y Trasimeno alcanzó la ciudad de Roma pero no llegó a entrar, prefiriendo dirigirse a Apulia donde pasó el invierno. Estableció su campamento en las cercanías del río Aufidus, a finales del julio del año 216, ante la presión de los ejércitos romanos dirigidos por los cónsules Paulo Emilio y Terencio Varrón.
El encuentro entre ambas tropas tuvo lugar en las primeras horas del día 2 de agosto de 216 a.C. Varrón estableció su ejército con la infantería en el centro, flanqueada a ambos lados por la caballería. Aníbal dio muestras de su excelente estrategia al disponer a su infantería en un semicírculo central, apoyada por dos alas de infantes galos y africanos, flanqueadas por la caballería, aprovechando el viento a su favor y el sol de espaldas. Ante la presión de la infantería romana los cartagineses formaron una U que envolvió a los legionarios mientras la caballería cartaginesa vencía a la romana y atacaba a los infantes romanos por la espalda.
Al mediodía había finalizado la batalla con un saldo de bajas para los romanos cifrado en 70.000 soldados por Polibio, mientras que los prisioneros serían 5.000. Aníbal perdió unos 6.000 hombres y alcanzó la gloria, aunque el final de la guerra se decantó del lado romano cuando Escipión cortó el apoyo cartaginés procedente de Hispania y derrotó a Aníbal en Zama (202 a.C.).
GUERRAS CIVILES
BATALLA DE FARSALIA, CESAR VS POMPEYO

Antecedentes
Cesar se dirige a Tesalia para unirse a otra fuerzas de su partido allí presente, y Pompeyo hace lo propio. Contando con una ligera ventaja numérica y con la moral alta despues del éxito de Dyrrachium, Pompeyo ofrece batalla y Cesar acepta el desafío.
Desarrollo de la batalla
Despliegue inicial.

Ataque de la caballeria pompeyana.
Para ellos, Cesar decide reforzar su caballeria con infanteria ligera, dispone 6 cohortes formando una linea oblícua en el flanco, justo detras de su linea principal, y mantiene además otras en reserva. Esto debilita bastante el centro del ejército, pero César confía en que sus veteranos aguanten el empuje del rival.
Contraataque de las cohortes cesarianas.

Cuando los pompeyanos revasan las lineas enemigas, se ven atacados en el flanco por las seis cohortes y la infanteria ligera ponen fuga a los pompeyanos, pasando inmediatamente al ataque sobre el flanco enemigo.
En este momento, los legionarios de ambos bandos ya han entrado en contacto, y Cesar ordena a su reserva que refuerce el centro del ejército. Atacados por dos sitios,

Resultado de la batalla
César escribe en los comentarios que en las dos horas que duro la batalla tuvo 200 muertos y que su enemigo unos 10.000 pompeyanos. Es muy posible que las bajas totales de César alcanzaran los 1.200 hombres. Es fácil explicar este desfase en la pérdida de hombres, si tenemos en cuenta que las tropas de Pompeyo combatieron sin orden ni concierto contra las sólidas cohortes de Cesar formadas en orden de batalla.